miércoles, 15 de mayo de 2013

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Primera alternativa:
Esta alternativa de solución tiene como finalidad la elaboración de una férula dinámica tipo tenodesis para la promoción de agarre de pinza en personas que por lesiones a nivel de C5-C6, presentan ausencia de movilidad en los dedos de la mano pero conservan movimientos de muñeca. La férula, abarcaría el antebrazo, la mano y los dedos de I a III del usuario.  Cuando el usuario extiende la muñeca, la férula activa una serie de mecanismos que producen flexión pasiva de articulaciones metacarpofalángicas de los dedos II y III y simultáneamente hay una abducción y una relativa oposición del pulgar; estos movimientos formarán una pinza que proveerá al usuario la posibilidad de realizar actividades básicas con sus manos.

La férula debe ser lo más sencilla posible para permitir el funcionamiento óptimo del miembro afectado. Las extremidades superiores, tienen una habilidad única para desplazarse libremente en un amplio rango de movimiento, lo cual permite el cumplimiento satisfactorio de una variedad de tareas diarias. Los segmentos del brazo y mano funcionan como una cadena cinética abierta; la compensación por parte de los segmentos normales cuando las partes de la cadena están limitadas por lesión o enfermedad, a menudo provee el continuado uso funcional de la extremidad. Debido a esta habilidad adaptativa éste ferulaje está diseñado para prevenir inmovilidad de articulaciones que no lo requieran. El avión diseñado en forma de T sostiene los dedos para mejorar su postura durante el proceso de recuperación. Esta propuesta, representa bajo costo con respecto a otros materiales utilizados para la realización de férulas o dispositivos terapéuticos, valga aclarar que sea cual sea el material utilizado para la elaboración de la órtesis, proporcionará un alto nivel de funcionalidad en lo relativo a su adaptabilidad, manejo y comodidad tanto en el quehacer profesional del terapeuta ocupacional como para el usuario. Teniendo en cuenta que estos dispositivos son de apariencia extraña, se realizaría lo más estética posible, cuidando los detalles y acabados.

Para la elaboración de la férula tenodesis tomaríamos las medidas antropométricas de los contornos y longitudes de los siguientes segmentos corporales:

Tabla 1. Medidas antropométricas de contornos y longitudes de algunos segmentos corporales.

Figura 11. Medidas a tomar.



Con base a los materiales utilizados para la fabricación de dispositivos ortésicos, determinamos al Polipropileno como material de fabricación. El polipropileno es el polímero termoplástico, parcialmente cristalino, que se obtiene de la polimerización del propileno (o propeno). Además es un material duro y tiene buena resistencia al choque y a la tracción, tiene excelentes propiedades eléctricas y una gran resistencia a los agentes químicos y disolventes a temperatura ambiente.

Posteriormente, y una vez determinado el material y si ha de ser necesario alguno, pasaríamos a la fase de cálculos matemáticos para encontrar las dimensiones que tendría nuestro dispositivo ortésico. Siendo aquí, de gran importancia lo aprendido durante el curso de Diseño Biomecánico I. Finalmente, fases como el moldeado de las piezas, ensamble, limpieza y acolchado de la férula, se llevarían a cabo, antes de la última fase de colocación de correas.

Figura 12. Esquemático del diseño final.


Segunda alternativa:
En esta alternativa se pretende desarrollar una férula para la rehabilitación en individuos con parálisis en la extremidad superior a fin de restaurar su movilidad. Todo esto teniendo en cuenta la anatomía y antropometría, necesaria para enfrentar el problema de la rehabilitación con órtesis.

La férula tendrá la capacidad de rehabilitar la libertad y el control del movimiento de flexión-extensión de la muñeca y de los dedos, así mismos promover la posición de los movimientos normales.

Tabla 3. Articulaciones y movimientos de la mano.
Esta férula es utilizada para facilitar la “pinza trípode” (3-point pinch) a partir de la acción de tenodesis natural de la muñeca. Esta acción requiere que la fuerza motora de los extensores de la muñeca sea como mínimo de grado 3+/5.  Además cuenta diversos aspectos naturales, los cuales deben contribuir satisfactoriamente en la búsqueda de un adecuado diseño que mejore o solucione la lesión del paciente, sin dejar a un lado la cósmesis, el confort, el costo y finalmente el control.


La  forma, tamaño, volumen y peso de la férula son los adecuados, los cuales le permitirán al paciente una colocación y acomodo a esta, incentivando una disminución de los factores psicológicos negativos y de inseguridad que el paciente pueda presentar. La férula está constituida por un soporte en el antebrazo, otro en la muñeca y finalmente un soporte para cada falange de los dedos, cada parte de la estructura de soporte se amoldará a la extremidad con un rango de tolerancia a las medidas antropométricas, sirviendo de interface entre los elementos mecánicos que permiten el movimiento y los que generan fuerzas. La férula se realizará con polipropileno, con este tipo de material el paciente  no realiza costo energético en el momento de su uso y de esta manera el costo económico será muy bajo.


Figura 13. Prototipo de la férula en posición normal de la mano y en posición agarre (modelo de cilindro)  

Tercera alternativa:
La rigidez postraumática de los dedos es frecuente y costosa en términos humanos y económicos. Curiosamente, la causa más común sería aún iatrógena por falta de tratamiento o aplicación de tratamientos incorrectos. Eso ocurre a pesar de que se conocen cada vez mejor los mecanismos fisiopatológicos del trastorno, y que la precisión del diagnóstico permite enfocar bien el problema y ajustar el tratamiento. Éste progresa en forma constante, destacándose los pequeños dispositivos ortésicos y la inclusión del movimiento activo, intencional, en ergoterapia. 

Es por este motivo que una opción para enfocar el problema es la órtesis de Oppenheimer para parálisis radial, provoca rigidez en las articulaciones metacarpofalángicas en extensión, además permanecen en flexión y en lesiones altas (alteración del tríceps) el pulgar en aducción.

Figura 14. Órtesis de Oppenheimer


ALTERNATIVA ESCOGIDA:
El paciente con dificultades en la C5 puede utilizar los músculos deltoides y bíceps para realizar actividades de la vida diaria. La debilidad parcial continua de estos músculos puede requerir el uso de una órtesis equilibrada para antebrazo como apoyo del codo y del hombro.

Analizando cada una de las alternativas desde el confort, cósmesis, costo y control, la alternativa que mejor presenta solución a la problemática es la primera; está diseñada para prevenir inmovilidad de articulaciones que no lo requieran, presenta bajo costo respecto a otros materiales utilizados, en este caso polipropileno (PP) que es muy utilizado para la fabricación de férulas o dispositivos terapéuticos, este tipo de material proporcionará un alto nivel de funcionalidad, en lo que se refiere a adaptabilidad, manejo y comodidad.

Además esta alternativa busca eliminar la dependencia que tienen los pacientes de sus familiares,  porque estos no logran realizar agarres de manera activa; es así que lo que se busca es proporcionar un dispositivo liviano, estético, económico y de fácil mantenimiento, que permita aprovechar al máximo las capacidades que la persona conserva, mediante la utilización de nuevas técnicas y adaptaciones en la búsqueda de movimientos activos de la mano que permitan que logren en su proceso de rehabilitación, es decir, ejecutar actividades cotidianas tales como comer, cepillar sus dientes, peinarse y/o afeitarse entre otras, que requieren un agarre estable, firme y funcional

Información sobre el polipropileno (PP):
El polipropileno tiene buenas propiedades físicas y competitividad económica para realizar procesos de producción; además es un material idóneo para muchas aplicaciones:
  • Baja densidad.
  • Alta dureza y resistente a la abrasión.
  • Alta rigidez.
  • Buena resistencia al calor.
  • Excelente resistencia química.
  • Excelente versatilidad.
  • Presenta muy buena resistencia a la fatiga.

Por la excelente relación entre sus prestaciones y su precio, el polipropileno ha sustituido gradualmente a materiales como el vidrio, los metales o la madera, así como polímeros de amplio uso general (ABS y PVC).


Figura 15. Prototipo final de la órtesis pinza agarre







1 comentario: